Material Asamblea 2010 P.D.M

Material Asamblea 2010  P.D.M
Material Asamblea 2010 P.D.M Haz clic ne la imagen para entrar

La Lectio Divina Dominical Domingo 14 de Septiembre de 2014 Domingo XXIV del Tiempo Ordinario -

La Lectio Divina Dominical   Domingo 14 de Septiembre de 2014  Domingo XXIV del Tiempo Ordinario -
TEXTO BIBLICO Mateo 18, 21 - 35 Dale click en la imagen

miércoles, 1 de mayo de 2013

6to. Domingo de Pascua Ciclo C TEXTO BIBLICO: Juan 14, 23-29


LECTIO DIVINA



PRIMERA LECTURA: Hechos de los Apóstoles 15,12.22-29
SALMO RESPONSORIAL: Salmo 66, 2-8
SEGUNDA LECTURA: Apocalipsis 21, 10-14.22-23


TEXTO BIBLICO: Juan 14, 23-29
Amor y fidelidad a Jesús
14,23: Jesús le contestó:
—Si alguien me ama cumplirá mi palabra, mi Padre lo amará, vendremos a él y habitaremos en él.
14,24: Quien no me ama no cumple mis palabras, y la palabra que ustedes oyeron no es mía, sino del
Padre que me envió.
14,25: Les he dicho esto mientras estoy con ustedes. 14,26: El Defensor, el Espíritu Santo que enviará el
Padre en mi nombre, les enseñará todo y les recordará todo lo que [yo] les he dicho.
14,27: La paz les dejo, les doy mi paz, y no como la da el mundo. No se inquieten ni se acobarden.
14,28: Oyeron que les dije que me voy y volveré a visitarlos. Si me amaran, se alegrarían de que vaya al
Padre, porque el Padre es más que yo. 14,29: Les he dicho esto ahora, antes de que suceda, para que
cuando suceda, crean.
BIBLIA DE NUESTRO PUEBLO
LECTURA: ¿Qué dice el texto?
Seguimos en el gran discurso de despedida iniciado el Domingo pasado, según leíamos en Jn 13,31-35. Es
decir, el contexto sigue siendo el adiós de Jesús.
El texto de este sexto Domingo de Pascua, busca responder la pregunta que “Judas, no el Iscariote” le
acababa de hacer a Jesús: “Señor, ¿por qué te vas a manifestar a nosotros y no al mundo?” (v.22). Este
Apóstol, ignorado en la lista de los apóstoles que se encuentran en los evangelios de Mc (3,16-19) y Mt
(10,2-4), bien podría ser el que figura en Lc 6,16 y en Hch 1,13 como “Judas [hijo] de Santiago”. Según
parece, no habría comprendido lo que Jesús había afirmado -y volverá a repetir en el pasaje de hoy- en el
v.21: “El que recibe mis mandamientos y los cumple, ese es el que me ama; y el que me ama será amado
por mi Padre, y yo lo amaré y me manifestaré a él”. Quizás Judas pensaría que Jesús estaba hablando de futuras apariciones sensibles del Resucitado y le estaría cuestionando, podríamos decir, la discriminación
obrada por el Maestro de manifestarse sólo a ellos y no al resto de personas de aquel momento histórico.
Se estaría haciendo eco, tal vez, de quienes objetaban esta misma exclusión. En definitiva, ¿por qué se
aparecía solamente a los discípulos y no a todo el mundo?
La respuesta de Jesús, retomando conceptos ya expuestos antes, deja bien claro quienes son los
destinatarios de sus próximas “manifestaciones”. La manifestación de Jesús resucitado se dará a quienes
lo amen y sean fieles a su Palabra. A quienes quieran elegir a Jesús. Es decir, al dirigirse al “que me
ama” se amplía totalmente el espectro de lo que estaría pensando Judas. No se trata ya de aquellos
elegidos gratuitamente por el Señor (“llamó a los que él quiso”) y “vinieron donde él… para que
estuvieran con Él y para enviarlos a predicar” (Mc 3,13-14) sino de los que quieran “amar a Jesús”
viviendo sus enseñanzas y adhiriendo a sus palabras, que no son otras que las del Padre: “La palabra que
ustedes oyeron no es mía, sino del Padre que me envió” (v.24b). Jesús se manifestará en el ámbito del
amor -ahora es Él quien quiere ser elegido- a aquellos que opten por amarlo viviendo la Palabra que el
Padre anunció por su intermedio y que todos oyeron.
El lector (u oyente) de Jn ya conoce la expresión que explicita este modo de amor que Jesús pretende: el
que dice que lo ama debe ser fiel a su palabra. “Guardar (o ser fiel a) la Palabra”, tal como ya había
explicado Jesús (Jn 8,51-55) y lo repetirá más adelante (Jn 15,20; 17,6) significa aceptar la revelación del
Padre que se da en Jesús. Contrariamente al “que no me ama no es fiel a mis palabras” (v.24a), los que
son fieles a su Palabra son los que viven la fe y la expresan amando a la manera como ama Jesús. Pues el
modo como ama Jesús revela el modo como ama el Padre. Amar a Jesús significa hacer lo mismo que ha
hecho Él: no claudicar frente al dolor, ponerse a los pies de los hermanos, responder a sus necesidades
vitales, compadecerse del que está caído, dar de comer al hambriento, visitar al enfermo, consolar al
triste, hacer fiesta por un pecador que se arrepiente, perdonar “setenta veces siete”… La comunidad o el
“mundo” se distinguen por la presencia (o ausencia) del amor, es decir, por la comunión de vida (o no)
con el Padre y el Hijo.
A continuación, vienen una serie de por lo menos ocho promesas increíbles cuyo fundamento casi único
es esta opción de “amar a Jesús y ser fiel a su Palabra”. La forma futura de los verbos concuerda con la
presencia de Jesús todavía en la historia. Al despedirse de sus Discípulos, aún no está glorificado. Los
está advirtiendo, antes de dejarlos físicamente y volver al Padre: “Yo les digo estas cosas mientras
permanezco con ustedes” (v.25), de lo que va a suceder después de su Muerte y Resurrección. Todas
estas promesas se realizarán después de su “vuelta al Padre”.
1º Promesa: “Mi Padre lo amará” (v.23)
Quien libremente elija amar a Jesús y guardar su Palabra, antes que nada, será destinatario del amor del
Padre. Dios lleva a su cumplimiento, ahora en forma personalizada, aquel amor primero y fundamental:
“Sí, Dios amó tanto al mundo que entregó a su Hijo único…” (3,16). Lo que en este texto era gracias a la
fe, ahora se concreta gracias al amor y la fidelidad a la Palabra de Jesús. Así lo acababa de decir un
momento antes de que Judas le preguntara: “El que recibe mis mandamientos y los cumple, ese es el que
me ama; y el que me ama será amado por mi Padre…” (14,21). El amor del Padre no tiene lugar mejor
que en un corazón humano enamorado y fiel a Jesús. En palabras de Jesús, dirá más adelante Jn: “él (el
Padre) mismo los ama, porque ustedes me aman y han creído que yo vengo de Dios” (16,27).
2º Promesa: “Iremos a él” (v.23)
Esta promesa parece invertir el movimiento esbozado en 14,2-3 de los discípulos llevados por Jesús hacia
el Padre: “en la Casa de mi Padre hay muchas habitaciones… y cuando haya ido y les haya preparado un
lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo…”. Ahora, es el Padre el que viene junto con Jesús al
discípulo amante y fiel. Queda superada la separación entre el hombre y Dios, y la búsqueda de la que
hablaba Jesús en 13,33 “ustedes me buscarán” se ve colmada por el mismo Padre. Lo increíble es que la
presencia de Jesús resucitado en el creyente que ame y sea fiel llevará también consigo la presencia del
Padre.
3º Promesa: “Habitaremos en él” (v.23)
El amor del que ama y es fiel a Jesús no sólo atrae al Padre y al Hijo “iremos a él”, sino que los hace
quedar. Estamos frente a un verbo muy querido y típico del Cuarto evangelio: el “permanecer” o “hacer
morada” se repite muchísimas veces.
Hay casos en los que el “permanecer” se refiere al Padre: “el Padre que permanece en mí es el que
realiza las obras” (Jn 14,10-11), lo cual significa la reciprocidad de presencia entre Dios Padre y Jesús,
por la unión o unidad operativa de las acciones. Pero más específicamente en relación al amor, como en
este caso que estamos leyendo hoy, lo afirma la primera carta de Juan: “quien guarda sus mandamientos
permanece en Dios y Dios permanece en él” (1Jn 3,24) o “a Dios nadie lo ha visto nunca. Si nos amamos
unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud... Quien confiese
que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios... Dios es Amor y quien permanece en el
amor permanece en Dios y Dios permanece en él” (1Jn 4,12-16). Las condiciones para la habitación de
Dios en los creyentes, entonces, son la profesión de fe en Jesucristo y la caridad recíproca.
Pero también hay otros casos en los que el “permanecer” se refiere al Hijo, primero físicamente como
cuando dice: “llegaron donde Él los samaritanos, le rogaron que permaneciera con ellos. Y se quedó allí
dos días” (Jn 4,40) o “Y habiéndoles dicho esto permaneció en Galilea” (7,9) o “se quedó allí con sus
discípulos” (11,54) que es el sentido del v.25 del texto de hoy: “Yo les digo estas cosas mientras
permanezco con ustedes”. Sin embargo, hay otro sentido mucho más trascendente y espiritual que es el
que aparecen, por ejemplo, en 6,56: “el que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo
permanezco en Él” o en 15,4-7: “Permanezcan en mí, como yo permanezco en ustedes. Así como el
sarmiento no puede dar fruto si no permanece en la vid; tampoco ustedes, si no permanecen en mí. Yo soy
la vid, ustedes los sarmientos. El que permanece en mí, y yo permanezco en él, da mucho fruto, porque
separados de mí nada pueden hacer... Si ustedes permanecen en mí, y mis palabras permanecen en
ustedes, pidan lo que quieran y lo obtendrán”. La permanencia de Jesús puede indicar proximidad local o
cuando es atribuido a valores y bienes salvíficos, significar la relación recíproca de Jesús con sus
Discípulos, en relación con la vida eucarística, la permanencia en su Palabra o la caridad que da fruto.
En este caso, para los que aman a Jesús y guardan fielmente su Palabra (que en definitiva es la del Padre)
se les promete la permanencia de ambos: la del Padre y la del Hijo glorificado.
4º Promesa: “El Padre enviará en mi Nombre al Paráclito, al Espíritu Santo” (v.26)
Para los creyentes, después de la glorificación de Jesús, comienza el “tiempo del Espíritu”. Al llegar a los
discursos de despedida, nos encontramos con una amplia presentación de la figura del Espíritu Santo y,
solamente en esta parte del Cuarto evangelio, bajo el título de “Paráclito”. Hay cinco fragmentos en estos
discursos donde se habla del Espíritu Paráclito: uno anterior al texto de hoy (14,15-17) y tres posteriores
(15,26-27; 16,7-10 y 16,13-15).
La palabra griega parákletos, derivada del verbo compuesto por la preposición “pará” (“junto a” o “al
lado de”) y la raíz verbal “kaléō” (“llamar”), quiere decir “el que es llamado para estar junto o al lado
de”. Esta es la primera misión, dada ya desde su mismo nombre, de lo que implicaría el Espíritu para “el
que ame a Jesús y guarde su Palabra”. El uso corriente del término fue utilizado para designar al que
asistía aconsejando o ayudando en cuestiones legales. Sería el "intercesor", el "representante" o el
"ayudante"; los Padres lo tradujeron con el latino “advocatus” (“abogado”). Su aplicación al Espíritu
Santo es propia del evangelista Juan, sólo en los discursos de despedida, y sin ningún antecedente en el
Antiguo Testamento ni en la literatura del judaísmo helenista. Juan presenta al Paráclito como el Espíritu
Santo en un cometido especial, concretamente, como la presencia personal de Jesús junto a los cristianos.
Mientras Jesús permanece junto al Padre, en su Nombre (sería “en lugar de” Jesús), el Espíritu permanece
junto al que ama a Jesús.
Antes de volver al Padre, Jesús promete a la comunidad no dejarlos huérfanos (14,18) y rogar al Padre
para que envíe a Alguien que estuviera junto a ellos para siempre: “Yo rogaré al Padre, y él les dará otro
Paráclito para que esté siempre con ustedes” (14,16). Después de su retorno al Padre, Jesús asegura que el
Padre “enviará en su Nombre” otro Paráclito, porque Jesús fue el primero. Notemos, pues, que casi todo
lo que se dice del Paráclito, en otros pasajes de Juan, se aplica explícita o implícitamente a Jesús. Como el
Paráclito, también Jesús vino al mundo (5,43; 16,28; 18,37). El Paráclito procede del Padre (15,26), Jesús
salió del Padre (7,29). El Padre dará el Paráclito (14,16), el Hijo fue dado por el Padre (3,16). El Padre
envía al Paráclito, el Hijo fue enviado por el Padre (3,17). El Paráclito es enviado en nombre de Jesús,
Jesús fue enviado en nombre del Padre (5,43). Habiendo venido en nombre del Padre, Jesús no habló “por
sí mismo” (14,10.24) sino según la enseñanza recibida del Padre; a su vez, el Paráclito no transmite una
doctrina que le es propia, sino la que oye de Jesús. Por eso la función iluminadora del Paráclito se basa en
su envío por el Padre en nombre de Jesús. Este “envío” del Espíritu se indica con el mismo verbo del
“envío” referido al Hijo (v.24).
5º Promesa: “El Paráclito, el Espíritu Santo les enseñará todo” (v.26)
Al acercarse la hora de la Pasión, Jesús ya no hablará mucho más con sus discípulos. Pero la comunidad
no queda librada a la fuerza de su propia memoria para recordar lo dicho y hecho por Jesús. El Paráclito
tiene una función didáctica ilimitada: Él mantendrá vivas las palabras, gestos y acciones de Jesús en la
comunidad, primero enseñando y luego recordando.
Durante el tiempo que permaneció con sus discípulos, Jesús les enseñó muchas cosas, pero su revelación
no pudo ser captada en toda su profundidad: “Todavía tengo muchas cosas que decirles, pero ustedes no
las pueden comprender ahora” (Jn 16,12). Para que pudieran penetrar en el sentido de las palabras de
Jesús sería necesaria la actividad docente del Paráclito.
En el evangelio de Jn “enseñar” designa la acción por la que Dios se revela o Jesús proclama la revelación
en lugares sagrados. Por esta razón, la enseñanza es presentada como una obra divina, y es realizada sólo
por sujetos “divinos”: el Padre (8,28), Jesucristo (6,59; 7,14.28; 8,20) y el Paráclito. Nunca se dice que
otros sujetos “enseñen”, como tampoco que Jesús enseñe en un lugar que no sea la Sinagoga o el Templo:
“Cuando el Sumo Sacerdote interrogó a Jesús acerca de sus discípulos y de su enseñanza, Jesús le
respondió: «He hablado abiertamente al mundo; siempre enseñé en la sinagoga y en el Templo, donde se
reúnen todos los judíos, y no he dicho nada en secreto»” (18,19-20).
6º Promesa: “El Paráclito, el Espíritu Santo les recordará lo que les he dicho” (v.26)
Por otro lado, la función de “recordar” implica mucho más que un simple volver a la memoria. Indica una
reflexión, una comprensión más profunda o una toma de conciencia de su significado más pleno. Los
discípulos, antes de la glorificación de Jesús, no habían entendido el sentido de las palabras y los gestos
de Jesús, ni de su relación con las Sagradas Escrituras: “cuando Jesús resucitó, sus discípulos recordaron
que él había dicho esto (se refería al Templo de su Cuerpo), y creyeron en la Escritura y en la palabra que
había pronunciado” (2,22). “Al comienzo, sus discípulos no comprendieron. Pero cuando Jesús fue
glorificado, recordaron que todo lo que le había sucedido era lo que estaba escrito acerca de él” (12,16).
Será tarea del Paráclito hacerles recordar y comprender todas estas cosas, de modo pleno.
Por lo tanto, la enseñanza del Paráclito, ligada a la función de recordar, no constituye una nueva
revelación, sino una profundización en “todo” lo que Jesús ha dicho y ha hecho para revelar al Padre, y
que en su tiempo, los discípulos no entendieron suficientemente. El Paráclito estaría garantizando la
continuidad por una parte, entre lo que Jesús realizó y fue proclamado por los primeros discípulos, y por
la otra entre lo que alcanza a comprender la comunidad del Cuarto Evangelio y nosotros. Así, estas
promesas del Paráclito abren, también, nuevas perspectivas para la comunidad cristiana de los siglos
posteriores. La revelación del Padre realizada por Cristo no está destinada a ser repetida mecánicamente y
de la misma forma todos los días hasta el fin del mundo; sino que debe ir profundizándose y aclarándose a
medida que el Paráclito permite contemplarla bajo nuevas luces y en circunstancias diversas. Para llegar a
una mayor penetración del misterio, el Paráclito ayudará a ver el alcance que tienen las enseñanzas del
Señor en las situaciones que se vayan presentando en el futuro.
7º Promesa: “Les dejo la paz, les doy mi paz” (v.27)
Las primeras palabras de Jesús Resucitado a sus discípulos fueron: “La paz esté con ustedes” (Jn
20,19.21.26). No es sólo un saludo y ni siquiera un sencillo deseo: es un don que les deja como herencia.
Él está donando su propia paz como fruto de su Pascua. Se trata del don precioso que Cristo ofrece a sus
discípulos después de haber pasado a través de la muerte y de los infiernos. Después de resucitar, tal
como lo había prometido en el texto de hoy, comparte una paz que no es cualquier paz sino la del
Resucitado: “Les dejo la paz, les doy mi paz”. El Hijo dispone de la paz que, según la Biblia, sólo Dios
puede conceder (cfr. Lev 26,6; Sal 29,11b; Is 66,12; Jr 33,9).
En el mensaje del Papa Francisco del Domingo de la Divina Misericordia decía: “Esta paz es el fruto de
la victoria del amor de Dios sobre el mal, es el fruto del perdón. Y es precisamente así: la verdadera paz,
esa paz profunda, viene de hacer la experiencia de la misericordia de Dios”.
Esta paz pascual será, entonces, la que hace posible vivir aquella bienaventuranza que el mismo Jesús
había anunciado: “Dichosos los que construyen la paz, porque Dios los llamará sus hijos” (Mt 5,9). No se
puede ser constructores de paz sin antes recibirla como don del Resucitado. “Su paz” es la que nos
habilita a construir la paz. Vivir la fe conlleva una clara y decidida opción por la paz. No se puede decir
“soy discípulo/a de Jesús” e ir regando amenazas de guerra y violencia con palabras, con gestos, con
miradas o con acciones por todas partes.
La paz de Cristo “en nosotros” no es ausencia de problemas, serenidad en la vida, ni sinónimo de
prosperidad...Ella es plenitud de todo bien y, ante todo, ausencia de temor frente a lo que puede venir:
“¡No se inquieten ni teman!”. Jesús, como lo hiciera Moisés a Josué ante la tarea que le aguardaba: “no
temas, no te asustes” (Dt 31,8), intenta exorcizar el miedo de los Discípulos. El Señor no nos asegura el
bienestar, sino la plenitud de la filiación en una adhesión amorosa a sus proyectos de bien por nosotros.
Había que llevar la obra del Hijo en medio del mundo. La paz la poseerán quienes hayan aprendido a
fiarse de lo que el Padre elige para cada uno, sin miedos.
8º Promesa: “Volveré a ustedes” (v.28)
No es la primera vez que Jesús hace esta promesa: “Me han oído decir”. Acababa de decir: “No los
dejaré huérfanos, volveré a ustedes” (14,18), como antes había afirmado a propósito de irse a preparar las
“muchas habitaciones” o modos de relacionarse íntimamente con el Padre: “Y cuando haya ido y les haya
preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también
ustedes” (14,3).
Sin embargo, junto a esta promesa de volver, Jesús insiste -como al principio de este texto- pero ahora
con cierto tono de reclamo, sobre el amor. “Si me amaran, se alegrarían de que vuelva junto al
Padre”. El amor debe traducirse en gozo. La Pascua de Jesús significa la salvación plena de Dios para el
que la quiera recibir. Si comprendieran que la Pascua conduce a una más profunda y más intensa forma de
presencia de Jesús en la vida personal y comunitaria, surgiría un gozo pleno. Gozo, además, con Él
porque va a ser glorificado y porque vuelve al Padre, el “Dios de su alegría” (Sal 43,4). Parece decirles
que no lo están amando bien. Podríamos completar la frase y parafrasearla así: “Si me amaran, se
alegrarían de que me vuelva junto al Padre, pero como solamente piensan en ustedes, están tristes de que
me vaya”. El amor de los discípulos todavía es un amor mezclado de egoísmos. No aman a Jesús como
Jesús les enseñó a amar; no piensan en Él sino en ellos mismos. Éste es el amor que Jesús nos pide: un
amor capaz de alegrase con la alegría del otro. Un amor capaz de no pensar en sí mismo como el centro
de todo, sino como el buen pastor que es capaz de dar la vida por sus ovejas. Jesús nos invita a salir de
nosotros mismos y a abrirnos a dar, más que a recibir: no se trata de un intercambio, sino del efecto de un
don compartido.
La afirmación de que “el Padre es más grande que yo” debe entenderse en este contexto de que Jesús
va al Padre para ser glorificado. El Padre es mayor porque es el que envía y glorifica a Jesús. Esta
glorificación debía ser la causa de alegría para los discípulos, porque también ellos serán partícipes de la
gloria de Jesús (17,22). Cuando suceda la glorificación de Jesús, ellos no estarán desprevenidos: se las ha
ido anunciando durante todo este largo discurso: “Les he dicho esto antes que suceda, para que cuando
se cumpla, ustedes crean” (v.29). Jesús conoce las cosas futuras porque es Dios: “Les digo esto desde
ahora, antes que suceda, para que cuando suceda, crean que Yo Soy” (13,19). Dios es el único que puede
anunciar con anticipación los hechos salvíficos que después se cumplen (cfr. Is 41,22-23) con una sola
finalidad: fundar la fe. Todas estas promesas deben ayudarlos en su fe: todo lo dicho con anticipación es
para fortalecerles la fe.
MEDITACION: ¿Qué me dice a mí el texto?
El Espíritu Santo “les recordará lo que les he dicho”. El tema de la memoria, Juan lo toma del Antiguo
Testamento, en particular del Deuteronomio. Allí se trataba de recordar las gestas de Dios: las hazañas del
Éxodo, la Alianza… ¿A la luz de la Pascua, cuáles son los recuerdos que te trae el Espíritu a tu memoria
de la acción de Dios en tu vida o en la de tu comunidad?
“Paz” no significa sólo ausencia de conflictos o tranquilidad del alma, sino también salud, prosperidad y
dicha en plenitud. ¿Qué sentido tiene para vos la promesa de Jesús: “les dejo la paz, les doy mi paz”?
Jesús era el punto de referencia de la vida de los Discípulos, por eso temían que su vuelta al Padre
implicara verse desprotegidos y sin orientación. ¿Qué te sugiere la frase que él desdijo en aquel momento
a los Discípulos temerosos: “no se inquieten ni teman”? ¿Cuáles son tus temores, hoy?
¿En qué debe consistir la alegría pascual? ¿Cómo estoy viviendo el tiempo pascual este año?
¿En qué notas que está flaqueando tu fe? ¿Te sirve de algo saber que Jesús resucitado te hace todas estas
promesas para fortalecer tu fe personal y comunitaria? Recordar y compartir las promesas.
ORACION: ¿Qué le digo yo al Señor?
A cada intención libre respondemos: “¡danos Señor tu paz!”
CONTEMPLACION: ¿Cómo interiorizo el texto?
Contemplemos con la letra de la canción: “Donde hay caridad y amor, allí está el Señor” de Joaquín
Madurga (Oratorio de San Felipe Neri)
http://www.youtube.com/watch?v=LTx4yrB0dBM
ACCION: ¿A qué me comprometo?
Hacer una lista de por lo menos tres ejemplos de los modos concretos en que podes (personal o
comunitariamente) mejor amar a Jesús y “guardar su Palabra”.

Circulos Biblicos

Circulos Biblicos
Nuestra . Sra . del Rosario de Fatima Parroquia

ARQUIDIOCESIS